¿Qué mide realmente un sistema BESS? Potencia, energía y otras magnitudes esenciales

En el sector energético, hablar de almacenamiento en baterías suele reducirse a una cifra: “tengo una batería de X MWh”. Sin embargo, esa información es insuficiente para dimensionar correctamente un sistema de almacenamiento energético (BESS, por sus siglas en inglés) y mucho menos para calcular su impacto en la rentabilidad de un proyecto industrial.

Un Battery Energy Storage System no se mide solo por su capacidad total, sino por la forma en la que entrega esa energía, la duración de la descarga, la rapidez con la que puede responder y el número de ciclos que puede soportar a lo largo de su vida útil. Comprender estas magnitudes es fundamental para asegurar que la inversión sea viable y que el sistema cumpla con los objetivos de la operación.

A continuación, repasamos los principales conceptos técnicos que permiten entender cómo se mide y se evalúa un BESS en la práctica.

Potencia en kW: velocidad de entrega de energía en sistemas BESS

El kilovatio (kW) mide la potencia, es decir, la velocidad a la que se puede entregar o consumir energía en un instante. Una mayor potencia significa que el sistema es capaz de alimentar simultáneamente más procesos industriales, equipos o cargas críticas.

Dos BESS con la misma capacidad total de energía (kWh) pueden ofrecer resultados muy distintos si uno entrega 1.000 kW y otro 500 kW. El primero podrá cubrir el doble de demanda al mismo tiempo, lo que en la práctica se traduce en mayor estabilidad para la planta industrial.

Energía en kWh: capacidad total de almacenamiento energético

El kilovatio hora (kWh) mide la energía total que un sistema puede almacenar o entregar durante un periodo de tiempo. Se puede entender como el “depósito” del sistema de almacenamiento.

Si un BESS tiene 2.000 kWh de capacidad y la instalación consume 500 kW cada hora, el sistema proporcionará cuatro horas de autonomía. Esta relación entre potencia y energía es la que define la verdadera utilidad de un proyecto de almacenamiento: respaldo frente a cortes, aprovechamiento de tarifas eléctricas variables o participación en mercados de flexibilidad.

C-rate en baterías BESS: rapidez de carga y descarga

El C-rate define la velocidad con la que se puede cargar o descargar una batería. Un valor de C=1 significa que puede vaciarse o llenarse en una hora, mientras que un C=0,5 indica que el proceso durará dos horas.

Este parámetro condiciona directamente la estrategia de operación. Un sistema diseñado para respaldo rápido de red o servicios de regulación necesitará un C-rate elevado, mientras que para arbitraje de precios y almacenamiento a largo plazo puede optarse por ratios menores. Además, la elección del inversor está directamente relacionada con este valor.

Profundidad de descarga (DoD): energía utilizable sin degradación

El Depth of Discharge (DoD) indica qué porcentaje de la capacidad total puede usarse de forma segura sin comprometer la vida útil de la batería. Ningún sistema puede aprovechar el 100 % de su capacidad sin degradarse.

Por ejemplo, con un DoD del 80 %, una batería de 1.000 kWh podrá entregar 800 kWh de manera segura. Este dato es crítico en la planificación financiera, ya que influye en la autonomía real disponible y en la estimación de retornos económicos del proyecto.

Ciclos de vida de un sistema BESS: durabilidad y rentabilidad

Cada ciclo corresponde a una carga y descarga completa. Las baterías cuentan con un número finito de ciclos antes de que su rendimiento comience a degradarse.

Un BESS con más ciclos de vida asegura una mayor durabilidad y una inversión más rentable a largo plazo, ya que prolonga el tiempo en que la instalación puede operar de manera eficiente sin necesidad de sustituir componentes principales.

Relación entre unidades eléctricas en proyectos de almacenamiento energético

Estos parámetros del almacenamiento se comprenden mejor cuando se relacionan con otras unidades eléctricas básicas:

Vatio (W): la unidad de potencia más elemental.

Kilovatio (kW): mil vatios, medida habitual en instalaciones fotovoltaicas, sistemas de climatización o proyectos de almacenamiento energético.

Kilovatio hora (kWh): la energía total utilizada o almacenada en un periodo de tiempo, presente en todas las facturas eléctricas.

Voltio (V) y kilovoltio (kV): unidades de tensión eléctrica, clave en media y alta tensión para la conexión a red.

Amperio (A): la unidad que mide la corriente, es decir, el volumen de electricidad que circula por un conductor.

La relación entre estos valores se resume en una fórmula básica: potencia (W) = voltaje (V) × corriente (A). Entender esta conexión es vital para dimensionar correctamente desde el cableado hasta la capacidad de conexión de una planta industrial.

Cómo medir correctamente un sistema BESS para maximizar su rentabilidad

El dimensionamiento de un sistema BESS no se limita a la capacidad en MWh. Comprender conceptos como potencia, energía, C-rate, profundidad de descarga y ciclos de vida permite alinear el diseño del proyecto con los objetivos reales de la industria: estabilidad operativa, reducción de costes y rentabilidad a largo plazo.

En TDG Ibernavitas aplicamos estos conocimientos a cada proyecto, acompañando a nuestros clientes en el análisis técnico y económico de sus necesidades energéticas. Porque no somos proveedores de baterías: diseñamos soluciones integrales de almacenamiento energético que convierten la energía en una verdadera ventaja competitiva para la industria y el sector terciario.

Esta convocatoria refuerza el mensaje que llevamos tiempo transmitiendo desde TDG Ibernavitas: la energía es una ventaja competitiva cuando se gestiona con inteligencia y visión estratégica. Las ayudas al almacenamiento no solo buscan impulsar una tecnología, sino transformar el modelo energético e industrial del país.

En un contexto de precios volátiles, redes saturadas y necesidad de estabilidad operativa, el almacenamiento energético deja de ser una opción y se convierte en una herramienta esencial para la continuidad y rentabilidad del negocio. Y en ese camino, TDG Ibernavitas está preparada para ser un socio de referencia.